La Prehistoria (40.000 - 5.000 a.C.)
En la época prehistórica ya existía un canon de belleza sobre las mujeres.
Gracias a ciertas muestras escultóricas que han pervivido de aquellos tiempos hoy podemos decir que posiblemente los hombres escogían mujeres con los órganos reproductores muy marcados (pechos, vientre, caderas anchas...) para que a la hora del alumbramiento les resultase más fácil y no muriesen durante el parto ni la mujer ni el niño.
Edad Media (S. V - XV)
La belleza dependía de la intervención de Dios como consecuencia del auge del cristianismo. De modo que, si se consideraba bello algo, era porque había sido una creación divina.
En el ideal de belleza de la época la mujer muestra blancura en la piel, cabellera rubia y rostro ovalado, ojos pequeños pero vivos y risueños, nariz pequeña y aguda, labios pequeños y rosados, torso delgado de complexión ósea como corresponde a las nórdicas.
En cuanto a los hombres, eran representados como caballeros guerreros: pelo largo, un indicador de fuerza, virilidad y libertad.
El Renacimiento (S. XV - XVI)
Se basa sobretodo en la armonía y en la proporción.
Las características femeninas son bien conocidas: piel blanca, sonrosada en las mejillas, cabello rubio y largo, frente despejada, ojos grandes y claros, hombros estrechos, como la cintura, caderas y estómagos redondeados, manos delgadas y pequeñas en señal de elegancia y delicadeza, los pies delgados y proporcionados, dedos largos y finos, cuello largo y delgado cadera levemente marcada, senos pequeños, firmes y torneados y labios sonrosados o rojos.
En cuando a la belleza masculina todo el mundo tiene en mente la fabulosa escultura del David de Miguel Ángel, con cabellos largos y relucientes, las cejas pobladas y marcadas, una mandíbula fuerte y pectorales anchos.
El Barroco (S. XVII - XVIII)
El Barroco estuvo caracterizado por ser la edad de la apariencia y la coquetería.
En cuanto al aspecto físico femenino, se pueden adivinar bajo los ropajes unos cuerpos más rellenitos que en épocas anteriores, pechos resaltados por el uso de corsés, caderas anchas y cinturas estrechas, hombros estrechos y brazos redondeados y carnosos, la piel blanca sigue siendo un referente de belleza.
De los hombres destaca mucho el pelo, la piel muy blanca y las mejillas rosadas y, por encima de todo, unos trajes suntuosos de infinitas capas.
Siglo XX
Años 10:
Tras la guerra la mujer quería parecer enigmática y peligrosa. Su corte de pelo era masculino contrastando con el uso e maquillaje.
Años 20:
Las mujeres de hombros anchos y caderas delicadas, altas y delgadas.
Los hombres de esta década siguen manteniendo las características principales de la década anterior. Se puede considerar como revolución del canon que la piel negra empezó a considerarse algo muy bello.
Años 30:
La mujer debía ser delgada, femenina, con aspecto atlético y cuidado. Looks con encanto, sensualidad y misterio. Belleza madura de movimientos felinos y mirada dormida; la mujer sacaba provecho de su cuerpo y no lo ocultaba por prejuicios morales.
Lucir la piel morena era la tendencia. Se priorizaba la belleza interior. Mujeres de hombros anchos y caderas delicadas, altas y delgadas como una esfinge egipcia. La espalda, era resaltada por prominentes escotes y provocaba el delirio masculino.
Años 40:
Tendencia a los colores oscuros como consecuencia en la sociedad de la II Guerra Mundial. Se sigue llevando la mujer esbelta.Años 50:
Mujeres muy anchas de cadera, con redondeadas y voluptuosas piernas, además de pechos grandes. La cintura muy estrecha. La palidez dejo de llevarse, se pretendía una piel bronceada. La publicidad comenzó a difundir ábitos de belleza e higiene, enfatizando el cuidado del cuerpo.Años 80:
El cuerpo se muestra cada vez mas y ya no solo en verano. La gente comienza a preocuparse más por su salud física: empiezan a expandirse los gimnasios, a luchar contra el alcohol y el tabaco. Preferencia por la delgadez extrema y los cuerpos rectos, más parecidos a los del hombre como consecuencia de la importancia de la mujer en la sociedad.
Años 90:
Se comienza a hablar de bulimia y anorexia, trastornos alimenticios fruto, en cierto modo, del canon de belleza casi imposible y reinante y que muchas mujeres pretendían alcanzar.
Siglo XXI
Aparece el término ''metrosexual'', que hace referencia a aquellos hombres que se cuidan igual o más que una mujer.
En cuando a la mujer, el canon de belleza se establece en mujeres altas, extremadamente delgadas que poseen cualidades relacionadas con la juventud y con la capcidad de procrear, lo que convierte a la mujer en persuasiva, deseable y con éxito social. Busca unas medidas del cuerpo 90-60-90 con el pelo rubio y aspecto frágil. Se busca una figura esbelta, con senos firmes, simétricos y sólidos, con una altura superior a la media, piel trsa y bronceada, ojos grandes, nariz pequña, y, sobre todo, tener menos de treinta años.
Caligrama sobre el Marqués de Larios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario